martes, 19 de noviembre de 2019

Análisis noticias del diario Clarín


La noticia elegida en versión papel data del día 18 de noviembre de 2019, en su versión digital la noticia proviene del día 16 de noviembre del mismo año, la cual trata sobre los reclamos que los distinto gremios presentan en relación con el bono de fin de año y el medio en el cual se publicó la noticia es Clarín.



Aunque a simple vista los titulares se ven similares, lo que los diferencia  es que en la versión digital aparece una declaración de Hector Daer la cual consiste en: “Hay actividades que pueden pagarlo”. En la versión papel el titular es “CGT: vía libre a os gremios para que pidan un bono de fin de año”, siendo lo único que los diferencia es la declaración del sindicalista.

En la versión del diario papel la declaración del sindicalista aparece más precisamente en la mitad del primer párrafo de la misma pero un poco más “alterada” la cual dice: “Hay actividades que tienen posibilidades de dar bono”, si bien las declaraciones son similares, no altera el mensaje emitido por Daer.

Otra de las cuestiones que más se puede diferenciar al hablar de esto no es la declaración en sí, sino el lugar que ocupa la declaración en el cuerpo de la noticia. Dicha declaración en su formato digital forma parte del título siendo la cual marca la diferencia entre ambos titulares, por otro lado en su versión papel la misma declaración e encuentra en la mitad del primer párrafo.

Ya enfocándose en la noticia, la cual trata que el sábado la Confederación General del Trabajo más conocido por sus abreviaturas C.G.T, decidió darle “vía libre” a los distintos gremios y sindicatos a reclamar por el bono de fin de año, de tal forma como lo hará el Sindicato de Camioneros el cual es dirigido por Hugo Moyano. Así es como aborda el medio digital el primer párrafo.


En la versión papel, el primer párrafo no especifica bien el día de la reunión, la otra diferencia es la declaración del sindicalista la cual se posiciona en el medio del párrafo, siendo estas dos las únicas diferencias “mayores” entre ambas ediciones.

En donde nuevamente aparecen diferencias es en la estructura del segundo párrafo ya que no coinciden en ningún aspecto ambos formatos. Ya que en el sitio web el segundo párrafo se basa en otra declaración de Daer la cual dice: “Con respecto al bono, cada uno tiene que ver cómo está su actividad. Hay actividades que tienen posibilidades de dar bono”. Por otro lado en su versión papel, el segundo párrafo comienza con una declaración de Daer en la cual confiesa que hay trabajadores los cuales todavía siguen cobrando en cuotas el bono de $5.000, cuyo pago estableció el Gobierno Nacional por medio de un decreto en el marco de las medidas las cuales buscaban amortiguar el impacto de la devaluación posterior a las elecciones primarias.

En donde sí coinciden ambas ediciones es en la declaración de Dear, que expresa que cada sector en cuanto a su actividad lo ira monitoreando y de alguna manera tendrá respuesta. Esto desplazándose a los reiterados reclamos por dicho bono, sabiendo que no todos los sectores mantiene el mismo poder económico.

En el marco a la recuperación del poder adquisitivo frente a la crisis inflacionaria que se desato el año pasado, el aliado de Alberto Fernandez ratifico que la prioridad es asistir a los sectores más postergados ya que esos son los que no resisten las reiteradas pérdidas de ingresos que los depositan en el subsuelo.

Para ya finalizar ambas noticias habla sobre Hugo Moyano, quien como ya había adelantado unas semanas atrás que su sindicato pedirá un bono de fin de año tal como lo viene solicitando en los últimos años en la vísperas navideñas. Moyano se diferenció de Andrés Rodríguez quien es Secretario general de la Unión de Personal Civil de la Nación, quien rechazo la posibilidad de impulsar un reclamo para acceder a dicho bono.

lunes, 18 de noviembre de 2019

La tecnología y el futuro del trabajo

Santiago Bilinski quien se desempeña como emprendedor, autor y tecnólogo brindó una charla sobre el futuro del trabajo, en la cual habla sobre cómo los trabajos del presente gracias a la tecnología se desplazan a ser trabajos del pasado y que por lo tanto somos privilegiados por presenciar el mayor cambio en la historia de la humanidad en el mundo del trabajo, el cual está principalmente impulsado por la tecnología artificial.


La conferencia comienza con Bilinski contando que antes de computar las máquinas, era el ser humano , más precisamente las mujeres quienes hacían el trabajo que hoy en día hacen las computadoras, dicho trabajo en ese momento se definía como “ser computador", al cual ejemplifica  con hacer una llamada a larga distancia, que antes se realizaba gracias a las personas quienes conectaban los cables que hacían posible la comunicación, trabajo que hoy en día no necesita la supervisión  humana.

También afirma que cada vez que la tecnología hace desaparecer una profesión, da hincapié a profesiones nuevas, que por lo general son totalmente diferentes a las anteriores.

Al momento de hablar de la evolución de la inteligencia artificial nombró lo que es Deep Learning, lo cual hizo que el año pasado una computadora llamada Alpha GO le ganara al mejor jugador de GO del mundo, el cual es un juego de mesa similar al ajedrez pero mucho más complejo. Dicha computadora a diferencia de otra fue programada para aprender a jugar al GO sometida a visualizar miles de vídeos de partidas del nombrado juego en 40 días.

Otro claro ejemplo de avance de la inteligencia artificial fueron los 850 artículospublicados por el Washington Post, los cuales fueron escritos por un robot sin que la audiencia notara la diferencia que tiene con un ser humano. Hoy en día existen computadoras que pueden diagnosticar quien está a punto de sufrir un ataque cardíaco mejor que cualquier cardiólogo.



A raíz de esto comento que muchas veces antes de salir al aire en un programa de radio, realizo una encuesta en donde les pregunto a las personas si creían  que su trabajo iba a ser remplazado por la inteligencia  artificial, el software o robots en los próximos 20 años. El resultado que arrojó esta encuesta fue del 71% a la negativa que esto sucediera contra un 29% que respondió a favor, el cual dio a entender que hay una negación bastante marcada por parte de la sociedad. También  realizó otra encuesta a la audiencia la cual consistía en preguntar si se creían preparados o capacitados para el trabajo del futuro, a lo que un 70% de los votantes dijo que si.

El tecnólogo argentino  contó que les realizó una encuesta a los grandes expertos de recursos humanos de grandes empresas multinacionales de Argentina, a los cuales les pregunto que buscaban al momento de conseguir personal hace 10 años, que buscaban hoy y que creían que iban a buscar dentro de 10 años. Las respuestas fueron que hace 10 años lo que más se buscaba en una persona para ser empleada era conocimiento técnico y dedicación, hoy en día lo que se busca en una persona es flexibilidad, resiliencia, comunicación, liderazgo las cuales se caracterizan como habilidades más “blandas” que las anteriores, al responder la última incógnita en su mayoría respondieron innovación, creatividad y capacidad de  aprendizaje continuo.

Además expresó que los trabajos en un futuro van a ser en conjunto con las computadoras, teniendo como principal inconveniente el ego del ser humano como es el del taxista/remisero que no usa WAZE que les permitiría ganar más dinero teniendo como gran influyente al ego.

Al finalizar la charla, Bilinski comentó que el desafío del humano frente a las máquinas  es volver a inundar los trabajos de humanidad y empatía, volver hacer que ser humano sea otra vez la diferencia. Finalizo la conferencia con una pregunta la cual consistía en que áreas de la actividad humana van a pasar las cosas más alucinantes en los próximos 20 años, la cual responde que esta más orientado a lo que es la biología sintética incentivando a las personas que sean protagonistas de los que les toque vivir, de construir el futuro.



La filosofia en la vida cotidiana

Darío Sztajnzrajber fue entrevistado  por el canal de YouTube UN3TV en el octavo capítulo del ciclo “Tutemania" conducido por Juan Matías Loiseau en marzo de 2018, donde habló sobre la filosofía,  la relación que tiene esta misma con su profesión, el lugar que ocupa en la actualidad, sus opiniones y sus repercusiones.



Sztajnzrajber comienza la entrevista hablando sobre filosofía, lo cual sostiene que la filosofía no es contestar, ni buscar certezas sino que es todo lo contrario, generar preguntas, problematizar la realidad. Además destacó que mientras más se estudia, menos capacidad de preguntar tenes después de preguntar.

El filosofo afirma que todo ya está preguntado pero que cuando se abre una “fisurita" donde aparece lo impreguntado o algo que te puede conmover desde otro lugar, lo define como un “orgasmo filosófico”.

Sostiene que el tema que nos cuesta a todos son nuestras propias miserias, las cuales se posicionan por encima de Dios y de la muerte. Al referirse a la muerte sostiene que no le tiene miedo a pensar en la muerte por lo cual la piensa en todo momento con odio y desprecio.

Al momento de hablar de su profesión manifiesta que es un apasionado de lo que hace, definiéndose como un enamorado de su vocación y de como aborda la filosofía. Por otro lado, alega que la mayor cantidad de filósofos se encuentran en las aulas dando clases.

También expresa su opinión sobre la simplificación o abreviación de la divulgación de la información ejemplificado que por lo general a la hora de “bajar" un concepto este mismo sufre una serie de transformaciones para que los demás puedan comprenderlos, lo que produce que de a poco se vaya perdiendo el concepto original.


Al hablar sobre la simplificación dice que es absolutamente negativa, que la divulgación no simplifica sino que es otro género. Además agregó que el no simplifica nada, pero si que problematiza en un lenguaje accesible.

La filosofía hoy en día es una moda, que además de la docencia en cuanto al ámbito laboral se pueden realizar asesorías múltiples ya sea en el ámbito político como en el empresarial.

Finaliza la entrevista hablando sobre la filosofía como su trabajo de todos los días diferenciándose así de los primeros filósofos, la cual adopta como su herramienta de trabajo. Asimismo cuenta que los tres temas que más impacto generan discusión en el ámbito filosofico son; El Amor, Dios y La Muerte.


Charla con Julia Drangosch


Julia Drangosch quien se desempeña como periodista y editora del medio Que Digital, brindo una charla en la cual hablo  sobre las técnicas SEO (Search Engine Optimisation), los inicios, el funcionamiento de dicho medio y características que debe tener un medio digital.



En primer lugar  remarco que el medio funciona como una cooperativa, lo cual significa que no forma parte de lo que es una cadena de medios o una empresa como si lo hacen otros medios, sino que funciona  bajo la gestión de un grupo reducido de periodistas.

Uno de los puntos principales que caracteriza al medio delos medios tradicionales es la capacidad de innovar, lo cual considera que el periodismo en su formato digital es el que marca la diferencia de estilos. Al momento de elegir qué es lo que se publica, remarco que priorizan lo que es más importante, siendo la intuición el factor esencial.

Trabajan en jerarquía pero esto no impide que cualquiera del grupo de trabajo sin importar su puesto, pueda plantear o proponer una idea sobre algún tema determinado para trabajar.

A la hora de hablar sobre el personal, destaco que los periodistas que trabajan en el medio cumplen distintos roles además que trabajan a doble turno ósea mañana y tarde. Destaco que al ser un grupo reducido eso no les impide cubrir acontecimientos en la vía pública.


Además remarco que trabajan bajo la política de no volverse locos, resaltando que el medio presenta un perfil más dedicado a lo social, dejando un poco relegado lo que es la política, por lo tanto se enfocan más en lo que son las noticias del ámbito policial y judicial.

También resalto que le dan mucha importancia a lo que es la estética de la página, actualizándola  constantemente ya sea adaptándola para sus usuarios de PC o de dispositivos móviles. Julia, hablo que trabajan en base al comportamiento de la audiencia la cual visita constantemente el sitio web.

También hablo sobre el lenguaje Search Engine Optimization(SEO), lo cual explico que hay que tener una correcta distribución al momento de publicar contenido que contenga este tipo de lenguaje.
Al momento de publicar contenido, resalto que mantienen una especie de debates entre ellos, en donde se discute como aumentar el nivel de audiencia, además destaco que tratan de hacer noticas las cuales resulten interesantes a los demás periodistas que se desempeñan dentro del medio.

Finalizando con la charla, la editora remarco que no tienen como objetivo la “gran masividad”, por lo tanto prefieren realizar contenido de calidad el cual los sostiene en una curva de crecimiento constante.  Refiriéndose que el sitio web  contiene notas, fotos y videos de calidad  los cuales caracterizan su identidad.



miércoles, 6 de noviembre de 2019

Big data para predecir a la sociedad

Hugo Kuklinski en el artículo “Big data para predecir a la sociedad. Reiniciando las  ciencias sociales”, hace referencia sobre diferentes temas  como lo son:

•Un grupo de científicos afirma que el paradigma del  comportamiento humano es aleatorio, impredecible, indeterminado, episódico, irregular y que por eso se debe estudiar los hechos de modo particular con el mayor nivel de abstracción posible.

•Los seres humanos internalizamos patrones y predecimos eventos que obedecen a las leyes de la naturaleza, lo cual la predicción del tiempo comenzó a ser efectiva cuando se pudo gestionar y procesar con rapidez toda los datos y variables existentes.

•La visión empresarial y la eficiencia política hoy son comprender e investigar bajo lógicas de big data.


•En las nuevas ciencias sociales, se podría luchar por el monopolio de la producción de la verdad, hoy en manos de las ciencias duras. No sirve más la encuesta a 100 estudiantes de una universidad para comprobar hipótesis en una tesis doctoral.

•La mayoría de nuestras acciones están conducidas por leyes, patrones y mecanismos similares en predicción y reproducción a las que existen en la naturaleza, estudiar qué es normal y qué es único en la actividad humana es de una enorme complejidad pero con el análisis de los grandes volúmenes de datos y el machine learning, esto y será cada vez más eficiente.

•El nuevo gran problema que gobiernos, legisladores y sociedades deben atender es ¿quién es el dueño de la información cotidiana que generamos en los entornos digitales? Aunque quizás nos quede un poco lejos de los debates de nuestro tiempo, podríamos profundizar en la pregunta pensando en la privacidad prospectiva, o sea ¿quién será el dueño de nuestra información de futuro?